miércoles, 3 de septiembre de 2014

Educación Bancaria: "Otro ladrillo en la pared ..."





OTRO LADRILLO EN LA PARED

- Crítica a la escuela tradicional-

No necesitamos ninguna educación
No necesitamos ningún control mental
Ningún sarcasmo oscuro en la sala de clases
profesores, deje a los chicos en paz
¡Hey¡ ¡Profesor! ¡deja a los chicos en paz!
Después de todo, es solo otro ladrillo en la pared
Después de todo, eres  solo otro ladrillo en la pared


Pink Floyd


viernes, 29 de agosto de 2014

LOS DIFERENTES PROCESOS EDUCATIVOS DE UNA INSTITUCION ESCOLAR





LOS DIFERENTES PROCESOS EDUCATIVOS DE UNA INSTITUCIÓN ESCOLAR

Para C. Fierro en toda institución educativa se desarrollan seis diferentes procesos a saber:
personal, interpersonal, institucional, didáctico, social y valoral.  Cada proceso tiene una
naturaleza propia  .....




............. en proceso .............



GUÍA PARA LA OBSERVACIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LA PRACTICA DOCENTE.

En mis años de estudiante de la ENSFO,  realizamos practicas de observación-participante con una  Guía de Observación   que el colectivo pedagógico de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca -ENSFO-  construyo a partir del análisis de la lectura de Cecilia, Fierro. Et al. (1999). Transformado la práctica docente. Una propuesta basada en   la  Investigación-Acción.

Esta modesta guía es un acto praxista del estudio cualitativo de los diferentes procesos educativos de las escuelas secundarias del estado de Oaxaca. Mediante el proceso formativo que se genera en las aulas de la ENSFO así como los procesos resultantes de las prácticas  de observación participantes que realizan los  estudiantes-docentes    propicia un paulatino y sostenido cambio de paradigma investigativo que poco a poco ha permeando el quehacer educativo del MDTEO que en su afanoso ideal de una educación alternativa estamos re-construyendo nuestro propio modelo educativo encauzado en escuela crítica.


En este escrito hemos vuelto a modificar la  Guía de Observación de la ENSFO  para transformar en una AUTOGUÍA DE OBSERVACIÓN DOCENTE mediante la cual el educador debe  valorar cualitativamente su propia práctica docente:


DIMENSIÓN PERSONAL
Debemos entender nuestra propia  actividad pedagógica como una actividad esencialmente humana bañada de  ideales, sentimientos, relaciones, etc.
  1. Motivos por los que elegí  la docencia
  2. Que sentimientos enfrento con respecto a mi profesión (éxito, fracaso, etc).
  3. Motivos por los que permanezco en la docencia
  4. Metas que pretendo alcanzar en mi profesión
  5. Experiencias más significativas que tiene mi profesión
  6. Importancia de mi trabajo en mi vida personal y familiar
  7. Paradigma pedagógico que considero poseer
  8. De que manera de concibo mi  profesión

DIMENSIÓN   INSTITUCIONAL
Considerando que cada escuela presenta características institucionales particulares que determinan las prácticas escolares.
1.      Formas de  relación con la autoridades educativas
2.      Presiones institucionales o profesionales que se perciben 
3.      Rutinas de trabajo que se desarrollan en la escuela
4.      Tradiciones,rituales, festejos y costumbres escolares
5.      Concepciones del papel que desempeña cada actor dentro de la institución
6.      Concepción de la relación de la escuela con la comunidad
7.      Situación laboral propia y de los diferentes actores

DIMENSIÓN INTERPERSONAL
Determinar los patrones de comportamiento entre los distintos actores del proceso escolar  para tratar de entender como estos benefician, estancan o dificultan el ambiente de aprendizajes
1.      Relación que se entabla entre Maestro- Director
2.      Relación que se entabla entre Maestro-Maestro
3.      Relación que se entabla entre Maestro-Administrativo
4.      Relación que se entabla entre Maestro- Empleado de servicios
5.      Relación que se entabla entre Maestro-Padre de familia
6.      Relación que se entabla Autoridad educativa- Padres de familia
7.      Relación que se entabla entre  Maestro-Alumno
8.      Relación que se entabla entre Alumno-Alumno
9.      Relación que se entabla entre Alumno-Autoridades educativas
10.    Relación que se entabla entre  Alumno-Administrativo y de servicio
11.    Relación que se entabla entre Alumno- Empleado de servicios
12.    Maneras de cómo se solucionan los problemas de integración, organización y                            comunicación
13.    Maneras de socializar el trabajo  y generar la comunalidad escolar

DIMENSIÓN SOCIAL
Debido a que la profesión del docente se encuentra contextualizada  dentro de características históricas, políticas, culturales,  económicas y sociales propias del momento históricamente determinado en el que se desenvuelve.
1.        Sentido de mi quehacer  en este momento histórico
2.        Expectativas propias de mi trabajo
3.        Expectativas de los destinatarios de mi trabajo (estudiantes y padres)
4.        Expectativas y presiones por parte de las autoridades educativas
5.        Concepción de su función ante la sociedad
6.        Formas y maneras con las que interactúa con la sociedad

DIMENSIÓN DIDÁCTICA
Formas en las que el maestro facilita el acceso al conocimiento, para que sus alumnos lo recreen y se apropien
1.        Métodos de enseñanza utilizados para generar aprendizajes
2.        Recursos didácticos utilizados para el aprendizaje
3.        Técnicas y estrategias utilizadas para generar  aprendizajes
4.        Técnicas y estrategias utilizadas para que los alumnos participen en clase
5.        Forma de organización del trabajo áulico
6.        Conocimiento que tiene de sus estudiantes 
7.        Normas que rigen el trabajo aúlico
8.        Tipos de evaluación que desarrolla
9.        Grado de influencia que tiene las actividades didácticas en los alumnos
10.    Forma en que enfrenta los problemas que acontecen
11.    Además de la biografía básica -Libro de texto- en que otras fuentes se apoya.

DIMENSIÓN VALORAL
Todo proceso educativo esta  orientado por un principio ético-valoral  más o menos consciente 
1.        Formación de ideas, actitudes y modos de interpretar la realidad
2.        Reglas que rigen al grupo
3.        Valores morales manifiestos
4.        Actitudes mas sobresalientes que manifiestan los alumnos frente al trabajo
5.        Distractores de la clase




Creemos que también sera es necesario hacerle una AUTOGUÍA PARA LA  AUTOBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA ESTUDIANTIL  realizando una pequeñas modificaciones a la guía, pues en la medida que hagamos reflexionar a nuestros estudiantes lograremos construir el modelo de la ESCUELA CRÍTICA en nuestra comunidad de estudios. 

Una escuela critica necesita formar y autoformar estudiantes íntegros, espistemológicos, dialógicos, autológicos, críticos y reflexivos, les aseguro que esta tarea es sumamente pesada pero es el camino que debemos transitar si realmente queremos revolucionar el mundo. Cómo profesor de Escuela Primaria les digo con toda franqueza ¡si se puede!, ¡el acto educativo es una acto de fe  y esperanza!


REFERENTES

FIERRO, Cecilia. Et al.(1999) Transformado la práctica docente. Una propuesta basada en la Investigación-acción. Ed. Paidós, México





domingo, 24 de agosto de 2014

LA PLANEACION DIDACTICA EN LA ESCUELA CRITICA



1.- LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA EN LA ESCUELA CRÍTICA



1.1.- ¿CÓMO PLANEAR EN LA CORRIENTE PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA CRÍTICA?

Esta es una temática difícil de tratar pero sumamente importante por su importancia operativa en acto educativo; antes de entrar de lleno en el análisis los referencío hacia los principales pilares del presente ensayo.

a) En el libro: PEDAGOGÍA DE LA ESPERANZA. P. FREIRE en versión PDF pag. 165,  hace incapie en el acto de planear  externando muchas preguntas para que el educador crítico las auto-resuelva.


b) Pagina wet de SCIELO encontré un articulo de la Universidad de Nariño, Colombia denominado: "LA PEDAGOGÍA CRÍTICA UNA MANERA ÉTICA DE GENERAR PROCESOS EDUCATIVOS" de Roberto Ramírez Bravo donde expone una "Secuencia didáctica" a mi juicio idónea para la pedagogía crítica


Considerando que somos profesores con ciertas libertades pedagógicas, pero enmarcados en dinámicas institucionales desde mi punto de vista considero que el modelo de SECUENCIA DIDÁCTICA que propone Roberto Ramírez Bravo podría ser una buena manera de planear aunque con sus adecuaciones que me atrevo a proponer a continuación.


1.2.- LA PLANEACIÓN EN AMBIENTES INSTITUCIONALES

Los diferentes ambientes institucionales tanto de escuelas publicas como privadas han creado una manera muy particular de planear que obedece a su tradición pedagógica  y  a la ejecución pragmática del quehacer docente que suele enmarcarse en la figura del Director-capataz que exige absoluto apego a los esquemas institucionales.

El caso Oaxaca vive una heterogeneidad educativa debido a que los Directos  oscilan entre diversos "esquemas directivos" lo que permite un margen de autonomía en las practicas educativas de los docentes oaxaqueños que sumados a la búsqueda de la libertad de cátedra, propicia variadas pedagogías oaxaqueñas



1.3.- LA SECUENCIA DIDÁCTICA, UNA POSIBILIDAD DE PLANEACIÓN DE LA ESCUELA CRITICA


La secuencia didáctica  para  Myriam Nemirovsky  es  “…  'la organización del trabajo en el aula mediante conjuntos de situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí por su coherencia interna y sentido propio y realizadas en momentos sucesivos', desarrolladas en distintos niveles educativos…”


Ligando a Myriam Nemirovsky,  Roberto Ramírez Bravo y  a Paulo Freiré empezamos a soñar y a crear arriesgándonos a la critica de propios y extraños.  Nos armamos de valor al punto de hacer una propuesta de Secuencia Didáctica que nos dimos a la tarea de presentar a los compañeros de la escuela de labores quienes amablemente nos hicieron observaciones que atendimos volviendo a modificar nuestros bosquejo, creyendo que estamos en condiciones publicamos nuestros esfuerzos reflexivos y les presentamos a ustedes como archivo contiguo.


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

FREIRE, Pablo.  Pedagogía de la esperanza, Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Versión PDF.
RAMIREZ Bravo, Roberto.(2008). La pedagogía crítica una manera etica de generar procesos educativos.  Universidad de Nariño, Colombia. Version digital SCIELO en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702008000200009&lng=es&nrm=     Recuperado el 15 agosto del 2014
NEMIROVSKY, Myriam.(1999). Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas aledaños. En maestros y enseñanza (pp 117-129) Barcelona. Paidós.


COMPAÑEROS DEL MDTEO, ES NECESARIO QUE CADA UNO DE NOSOTROS APORTEMOS NUESTRO GRANITO DE ARENA  AL PTEO,  PARA QUE JUNTOS EN COMUNALIDAD PEDAGOGIA OAXAQUEÑA ESTEMOS CONSTRUYENDO LA EDUCACIÓN ALTERNATIVA DE OAXACA. GRACIAS.





- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
PLAN PARA LA TRANFORMACION EDUCATIVA DE OAXACA –PTEO-   Y  PTEM
CORRIENTE PEDAGOGICA: ESCUELA CRITICA           IEEPO-SECCION 22  
ESC. PRIM.: “ROGELIO ZARATE FLORES”       CLAVE: 20DPR3427H   
ZONA ESCOLAR: 149      S.E.: 39         GRADO: 4º   GRUPO: “C” 
PROFESOR:        LAURENTINO MARTINEZ TORRES

BIMESTRE: AGO-SEP  EJECUCIÓN: 1-SEP-2014  


                                               
1.-TEMATICA DEL CURRICULUM   CRÍTICO1:
Reconstrucción de la identidad de San José del Progreso, Tututepec a través de la Investigación-Acción y del fomento de la misma.

2.- TEMA GENERADOR O BISAGRA2:
Los valores que se viven en San José del Progreso, Tututepec como parte indispensable de nuestra  identidad 
3.- FINALIDAD EDUCATIVA3-¿QUÉ?, ¿CÓMO? Y ¿PARA QUÉ?-:
Reconocer  los valores que se vivencian  en la comunidad de San José del Progreso, Tutut.  para generar un proceso de autoconcienciación que permita formar ciudadanos íntegros, autológicos, dialógicos, epistemológicos, críticos, analíticos y reflexivos
4.- CONTENIDOS MICROCONTEXTUALIZADOS4:
1.- Los valores, 2.- Derechos y obligaciones, 3.- La identidad, 4.- Diversidad cultural;  5.-  Entrevista (cedula e informe), 6.- Narraciones,  7.- Anécdotas,  8.-Textos informativos,  9.- Recetas de gastronomía típica, 10.- Diarios; 11.- Números naturales indoarábigos  y mayas (lectura, escritura, antecesor  y sucesor), 12.- Planteamiento y resolución de problemas diversos con operaciones básicas en contexto, 13.- Cuerpos geométricos, 14.- Unidades de tiempo; 15.- Origen de los productos  16.- Productos locales 17.- La buena nutrición humana  18.- El plato del buen comer y la jarra del buen beber, 19.-Gastronomia local, 20 .- Reproducción animal y vegeta  21.- Manejo y aprovechamiento de especies animales y vegetales en San José del Progreso , 22.- Ecosistema y economía local ; 23.- Ubicación geográfica de San José (croquis, meridianos, colindancias, etc) 24.- Puntos cardinales, 25.- Pueblos Originarios y Grupos Étnicos, Ecosistema y economía local, 26.- Recorrido por las instituciones y dependencias publicas, 27.-  Las instituciones y organizaciones como forjadoras de identidad, 28.- Territorio y pertenencia un gramito de comunalidad;  29.- Historia de la comunidad de San José del Progreso, 30.- Origen del nombre de nuestro pueblo, 31.- ¿Nuestra manera de realizar los festejos patrios en San José, 32.- Descubrimiento de América;  33.- Interpretación de cantos y juegos tradicionales y patrios  (Himno, toque, marcha de zacatecas), 34.- Poesías cívicas
5.- TRANVERSALIDAD5:
Educación  Cívica, Español, Matemáticas, Naturales, Geografía y Educación Artística
6.- PROPÓSITO ESPECIFICO6:
Que los estudiantes se asuman los valores de manera reflexiva, mediante el análisis grupal de tal forma que se constituyan en sujetos integros
7.- CONTENIDO(S)  ESPECÍFICO(S)7 DE LA CLASE:
Los valores universales. Los valores en San José del Progreso, Tututepec. ¿Qué valores asumo reflexivamente?, etc.
8.- ¿CÓMO DESARROLLAR EL PROCESOS DE APRENDIZAJES8?-A.B.S.-
1.- Primera mente pediremos a los estudiantes un escrito breve en su cuaderno para recuperar los conocimiento previos del alumno, luego haremos una "circulo de dialogo" para intercambiar opiniones.
Después aplicaremos la Metodología: “Aprendizaje Basado en Situaciones”.
1.- S.A.: Iniciaremos la clase con un vídeo breve donde se visualice una situación valoral
2.- S.I.: Integraremos equipos de cuatro niños para que en los primeros diez minutos pidiéndoles de manera general que socialicen sus puntos de vistas y después se les entregaran preguntas generadoras como estas: ¿Qué valor se observa en el vídeos? ¿Cómo consideran ustedes este valor?, etc. Pedirles que preparen un producto para compartir con el grupo
3.- S.E.: Los productos de cada equipo serán socializados además de abrirse rodas de preguntas por cada equipo al grupo y viceversa.
4.-  S.V.: Buscaremos la vinculación de los aprendizajes con los grupos paralelos –A y B- tratando de hacer un circulo de dialogo
5.-  S.E.: Pediremos a los estudiantes un escrito sobre los aprendizajes que se lograron en esta secuencia de aprendizajes
 9.-¿CUALES SON LAS INCIDENCIAS9 QUE SE TIENEN QUE ENSEÑAR Y APRENDER DE ESTOS SABERES?  En este espacio anotaremos al final de las clases las carencias del proceso de aprendizaje, en caso de necesitase contenidos “bisagras”, o profundizar en el tema o  ahondar en el análisis.
10.- EVALUACION10:En circulo de dialogo haremos el análisis de las siguientes preguntas:¿Cuál es la importancia de los aprendizajes en valores logrados en la clase? 
¿Dónde y cuando te serán de utilidad los aprendizajes valórales logrados?
¿Qué otros valores nos hizo falta trabajar en clase?
 ¿Consideras que fue importante aprender acerca de los valores?
Después pediré a cada uno de los estudiantes un texto donde evalúen la naturaleza de los aprendizajes 



Poner en práctica una autoevaluación mediante una pequeña ficha con preguntas  o indicadores para el autoanálisis, además de proporcionarles una ficha con preguntas  o indicadores para la coevaluación, y con respecto a la heteroevaluación docente debemos ejercerla de manera transparente y democrática abierta a las revisiones alumno-maestro.

11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS11
-Vídeos breves de valores
-Hojas, papel bond, marcadores
-cédulas de evaluación
-ce dula de autoevaluación

12.- METAEVALUACIÓN12
Es importante mencionar que se hará la pertinente metaevaluación6 de los diferentes procesos desarrollados con motivo de los aprendizajes para ello  usaremos el diario de campo del educador o anecdotario (si se prefiere), entrevistas, encuestas entre otros instrumentos de tipo cualitativo y cuantitativo para apegarnos a una evaluación formativa que debemos estar desarrollando en colectivo docente de la escuela primaria  R.Z.F.





NOTAS:
1.- CURRICULUM CRITICO: Es el Proyecto escolar, pero según  Rodríguez Rojo Martín (2005) debe considera que es “… aquella propuesta o proyecto que se ofrece a una situación educativa con la intención de contribuir a cambiar las cosas, en este caso, la situación social educativa.” (http://escuelacriticacontemporanea.blogspot.mx/2014/08/etapas-del-proceso-educativo-critico.html)
2.- TEMAS BISAGRAS: Los temas bisagras, son aquellos  conceptos específicos los cuales será necesario analizar para tener los referentes  que permitan acceder a la reflexión individual y comunitaria de los temas básicos o generador. Ejemplo de estos son: el concepto antropológico de cultura; emancipación; contradicciones capitalistas; relaciones de producción; etc.
3.- FINALIDAD EDUCATIVA: Es equivalente a los propósitos -¿qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?-; la diferencia radica en que están enfocados a los microcontextos comunitarios y escolares condición que obliga al docente a diseñarlos con creatividad propia
4.- CONTENIDO MICROCONTEXTUALIZADOS: ¿Cuáles son los contenidos relevantes para el proceso?; ¿Por qué debo enseñar estos contenidos. Las sugerencias al PTEO por parte del CIVASTAV del IPN, en términos generales propone el estudio de los microcontextos regionales de Oaxaca para que el magisterio del MDTEO dosifique contenidos o mejor aun que se construya para cada escuela el curriculum crítico (http://www.die.cinvestav.mx/LinkClick.aspx?fileticket=XHiGJ2QYIvw%3D&tabid=78).
5.- TRANSVERSALIDAD. La enseñanza transversal permite engarzar contenidos de diferentes asignaturas que se encuentran “naturalmente” ligados en los procesos de aprendizaje, esto nos permitirá acercar la escuela a la vida misma de nuestros estudiantes.
6.- PROPÓSITO ESPECIFICO.  Es la formulación verbal con intención didáctica que debe responder a las preguntas ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?.
7.- CONTENIDO(S) ESPECÍFICO(s).  Pueden ser dos o más pero en ocasiones será necesario que se realice el proceso de aprendizaje de un solo contenido específico, debido a su complejidad, profundidad, relevancia, etc.
8.- PROCESOS DE APRENDIZAJES.  Los procesos de aprendizaje que se generan con una clase u otra varia tanto que no permite realizar generalizaciones,  a esto le agreguemos que la tendencia actual en el magisterio es el empleo de estrategias para  propiciar procesos de aprendizaje. Recodemos  la vieja discusión entre método y metodología. De manera personal  nos hemos esforzado  por pertenecer al enfoque pedagógico critico por lo que   nos dimos a la tarea de forjar  una propuesta metodológica que hemos llamado  Aprendizaje Basado en Situaciones (A.B.S.) esta esta expuesta a detalle en el blog; “Escuela Critica Contemporánea”. (http://escuelacriticacontemporanea.blogspot.mx/2014/08/aprendizaje-basado-en-situaciones.html)
9.- INCIDENCIAS: Circunstancia o suceso secundario que ocurre en el desarrollo de un asunto educativo, laboral, personal, etc. que puede influir en el resultado final de un proceso; por lo que se cree necesario retomarlo en subsecuentes intervenciones pedagógicas
10.-EVALUACIÓN: ¿Los educadores debemos reflexionar: ¿Cual es la pertinencia de estos aprendizajes?, ¿Quienes son y serán los usuarios de este conocimiento? ¿Dónde y cuando estos saberes serán de utilidad?  
11.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Materiales didácticos son todos aquellos objetos comprados o diseñados que pueden ser susceptibles de propiciar aprendizajes. Recursos didácticos son aquellos recursos tecnológicos que pueden propiciar aprendizajes como la televisión, la radio, el celular, etc.
12.- METAEVALUACIÓN: Es la superevalución con la cual se pretende evaluar todos los procesos implicados en los aprendizajes de nuestros centros educativos.  Para Ricardo de la Vega Alemparte la MTV debe contemplar la evaluación de seis elementos: conceptuales, socio-políticos, legales-contractuales, técnicos, administrativos, consideraciones morales-éticas, y de utilidad. (http://es.slideshare.net/ricardodelavega/metaevaluacin)










-