martes, 22 de abril de 2014

LA CIENCIA CRITICA Y EL QUEHACER PEDAGOGICO COTIDIANO


Ciencia crítica, escuela de Frankfurt



 LA CIENCIA CRÍTICA EDUCATIVA,  Y  EL QUEHACER  PEDAGÓGICO COTIDIANO

Para entender la pedagogía crítica  tenemos a priori entender la puesta en práctica de “la ciencia critica educativa

“requiere participantes que colaboren en la organización de su propia ilustración, y que éstos tomen decisiones sobre cómo van a transformar sus situaciones, así como un análisis crítico permanente a la luz de las consecuencias de tales transformaciones, con la finalidad de respaldar el compromiso del discurso científico, los procesos de ilustración y la acción práctica” (Carr y Kemmis, 171).  
                        
Fundamentalmente el papel transformativo se encuentra en el interior de las escuelas encarnado en los profesores quienes deben desarrollar una actitud transformativa ante los retos de su quehacer docente cotidiano rompiendo las barreras entre la teoría y el contexto propiciando las condiciones para que sus discípulos accedan al conocimiento.  Desde esta lógica una acción esencial en

 “… la educación tendría que ser ante todo, un intento constante de cambiar de actitud de crear disposiciones democráticas a través de las cuales […]  sustituya hábitos antiguos y culturales de pasividad por nuevos hábitos de participación e injerencia acorde al nuevo clima transicional”(P. Freire, 1969:89),

Por esto nos resulta claro que la transición del modelo tradicional al modelo de la pedagogía critica depende mucho de la actitud  del profesorado puesto que este materializara sus propias  revoluciones educativas  o las generaliza entre sus colegas en la medida que se sienta un luchador social o cuando menos un pedagogo critico  que configure un actuar  y  un discurso pedagógico encaminado a construir entramados de la participación comunitaria, democrática y participativa mediante acciones libertarias en los diferentes contextos (aula, escuela y comunidad), de su acción transformadora para generar mejores condiciones de autoaprendizaje y coaprendizaje de sus discípulos quienes progresivamente se constituirán en sujetos transformativos de su medio sociocultural.

La transformación efectiva del SEN nunca se producirá   desde  afuera a manera de reforma educativa que suele ser  diseñada por un grupo de expertos y teóricos educativos que terminan configurando planes y programas de estudios rígidos, estereotipados e inmutables para que sean aplicados al pie de la letra  bajo la mirada inquisidora de los directivos escolares.  En las condiciones actuales  de la práctica docente, el profesor se encuentra atrapado en el entramado institucional que le deja poco espacio para actuar fuera del currículo de estudio, que se encuentra sobrecargados de contenidos que sumado a la presión institucional,  las tradiciones, ritos, festividades, y  tabús escolares el educador termina siendo rebasado por las circunstancias  escolares por lo que suele terminar confinado  a  una actividad profesional  de “ un mero enseñante fiel operario del Sistema Educativo Nacional”.

Pérez Juárez, Esther en su artículo “Propuesta de una metodología de la perspectiva de la didáctica critica” publicado en el libro Operatividad de la didáctica (1986), expone los resultados de una investigación educativa del Centro de Investigación  y  Servicios Escolares  (CISE) de la UNAM, que concluye que las  escuelas en México deben desarrollar  un trabajo educativo con mayor autonomía, que permita insertar la creatividad, innovación y propuestas de los maestro frente a grupo, para lo cual la SEP debe ofrecer solo un “programa básico” que posibilite cierta libertad al magisterio nacional para que cada comunidad escolar elabore sus “programas ampliados”   partiendo de los lineamientos institucionales. De esta manera actualmente se desarrolla el Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela.

Entonces la verdadera revolución educativa se encuentra en el interior de cada célula escolar, que debe verse como una comunidad critica liberadora autosuficiente y determinada de manera responsable a  enriquecer la tabla de contenido del programa de estudios en cuestión para que se tenga posibilidades reales de responder al entorno escolar  generando una  efectiva transformación de  su realidad, que sumado a la vieja tradición del Consejo técnico escolar, colectivos docentes, reunión de academia o cualquier denominativo que se utilice para nombrar a la reuniones que realizan los docentes para analizar y encontrar las soluciones a las diferentes problemáticas de la escuela así como para ponerse de acuerdo en el diseño del proyecto(s) y programas de transformación escolar que trazaran las lineales generales  hacia  de un paulatino y sostenido crecimiento  revolucionario hacia mejores escenarios educativos
.

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES

Carr y Kemmis(1988). Teoría critica de la enseñanza. Ed. Martínez Roca, Barcelona.
Garza Escalante, Prisciliano (1995). La didáctica critica, ¿ilusión o realidad?. IPN. México.
Pérez Juárez, Esther. “Propuesta de una metodología de la perspectiva de la didáctica critica”. En Operatividad de la didáctica. Ed. Gernika. México. 1986
Paulo Freire (1969). La educación como práctica de libertad. Ed. Siglo XXI. México.


miércoles, 16 de abril de 2014

ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACION


"Adaptándose a la realidad objetiva, el ser humano se prepara para transformarla. Lo que importa es que esta 'vocación'  para el cambio, para la intervención en el mundo caracteriza al ser humano como proyecto. […] También exige objetivos, como una determinada manera de intervenir o de actuar que supone otra práctica: la de evaluar la intervención” Paulo Freire. (1)




ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN
AUTOR: MSC MARCO NIETO


Comparto con ustedes esta "micro-clase" en la que podremos comprender la importancia de la concatenación del   PLAN-PROGRAMA-PROYECTOS.  En mi ser docente esta diapositiva me sirvio para comprender como se estructura la Educación Alternativa que propone el MDTEO:


PLAN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN DE OAXACA  (PTEO)

PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR  LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS DE OAXACA   (PEMCEVO)


Hasta el momento como magisterio estamos realizado diferentes esfuerzos para concretar la Educación Alternativa de Oaxaca que hemos soñado como Sección 22 desde los inicios del Movimiento Magisterial en los años 80´;  estamos en ese gigantesco esfuerzo de  sistematizar la experiencia docente  y  arribar a la ESCUELA CRITICA  de manera teórico-practico.


En distinto eventos de tipo sindicales se menciona la necesidad de construir Proyectos  en las distintos esferas de la realidad, como son:

Proyecto Regional
Proyecto Sectorial
Proyecto Delegacional
Proyecto Comunitarios
Proyectos Escolares


Esto implica redoblar esfuerzos por el maestro de grupo  y directivos , que debemos  ser educadores  prepositivos e innovadores   puesto que esto dependerá el triunfo del PTEO.





--------
1. Pedagogía de la indignación. Siglo XXI editores. 2012.  Pag. 156