METODOLOGIA CRITICA-REFLEXIVA.

METODOLOGÍA CRÍTICA-REFLEXIVA  (1)


Después de leer, releer y apropiarme de la Metodología Crítica-praxista de Paulo Freiré hice y sigo haciendo constante acercamiento a mi realidad educativa, probablemente no sean perfectas pero "estoy siendo" me mantengo en constante aprendizaje gracias a la " lectura de mi mundo" en ese submundo educativo donde vivimos maestros, estudiantes, padres de familia y uno que otro funcionario realmente interesado en la educación de México.


Desde mi muy particular "panorama vivencial", viví en PRONALEES en carne propia como mis alumnos de primero y segundo, ellos y yo nos divertíamos mucho con el "libro del  perrito", con Paco y su abuelita "Margarita Gómez Palacios".  Del 2009 para acá mucho hemos sufrido con la salida de los libros oficiales del plan de estudios 1999.   Después de plantearme miles de interrogantes a como superar mi problema educativo con mis alumnos de el Azufre  y de repente ¡bum!, llego la respuesta "Paulo Freire  y su "Metodología Praxista de la Realidad"  pero esta requería su adecuación a la realidad vigente.




PROLESI   por que somos de la  Prole





METODOLOGÍA CRÍTICA-REFLEXIVA 


1.- ESTUDIAR EL “UNIVERSO VOCABULAR  VIVENCIAL”

a). Contradicciones primaria y secundarias de los procesos de aprendizaje grupal y comunitario
b).  Situaciones limites que experimentan los aprendices, sus familias y la comunidad.
c).  Temáticas generadoras,  que externan los aprendices.
2.- ESTRUCTURACION DEL “PROGRAMA TEMATICO” A ESTUDIAR

a).  Temas básicos surgidos del universo vocabular vivencial
b).  Temas “bisagras”. Conceptos teóricos necesarios
3.- CREAR, EDITAR Y SECUENCIAR EL MATERIAL DIDACTICO

a).  Crear material inédito producido por el propio educador
b).  Reedición de los materiales  didácticos, a las necesidades educativas de grupo
c). Recuperar  y  guardar el material didáctico, tal como fue encontrado
4.- PROPUESTA DE “CUADERNO DE APRENDIZAJE POPULAR”. Presentar un cuadernillo  a las instancias de decisión escolar (APF, Paterfamilias)

a).  Consejo Técnico Escolar, academias, colectivos, etc.
b).  Asamblea de padres de familia (de grupo y de escuela)

5.- NUTRIR EL  “CUADERNO DE APRENDIZAJE POPULAR”, incorporando los agregados, observaciones y sugerencias recibidas de las instancias de decisión.

6.- ESTUDIO DEL “CUADERNO DE APRENDIZAJES POPULARES” por el grupo de aprendices.

7.- SINTETIZAR LA “IDEA DEVELADORA DE LA REALIDAD” del tema de estudio realizado por los aprendices  en base al “cuaderno de aprendizajes populares”

8.- REVITALIZAR EL  “CUADERNO DE APRENDIZAJES POPULARES”, recuperación las inquietudes, intereses y motivaciones de los aprendices referente al tema o temáticas relacionadas 

9.- CONFIGURACIÓN DE “LA PRAXIS TRANSFORMADORA DE LA REALIDAD”  (para el caso de primero  y  segundo de primaria  CONFIGURAR UN ACTUAR LECTOESCRITOR CRITICO REFLEXIVO)

a). Crear acuerdos  y  tareas
b).  Planeación y ejecución de un “proyecto colaborativo y transformacional”
10.- BALANCE DE LA METODOLOGIA CRITICA-PRAXISTA POR PADRES DE FAMILIA Y PROFESORES DIRECTAMENTE INMISCUIDOS EN LOS ACOMPAÑAMIENTOS DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES DE SUS HIJOS O PUPILOS.
 a). Balance  Bimestral  por padres de familia y  profesor del grupo para mejorar y enriquecer los “antologías populares”
b). Balance Anual al término del ciclo escolar por padres de familia y profesor del grupo para hacer una “memoria del proceso de aprendizajes critico-praxista”.

c). Los profesores reeditaran “las antologías  populares” desechando y reincorporando nuevos codificaciones. 


Por ultimo puedo afirmar con fundamento en mi trabajo educativo que esta metodologia puede emplearse para primero y segundo grado mediante cuadernillos de manufacturados por el maestro mismo que me he atrevido a llamar PROLEESI,  ademas es susceptible de usarse en los  grados superiores de la enseñanza del español como PROLEESMUN.






NOTA:
1).  Adaptación del Profesor Laurentino Martínez a la metodología crítica praxista estudiada en el libro  Pedagogía del oprimido de  P. Freire. Siglo XXI. 1970; a la realidad escolar Oaxaqueña
2).- En el ciclo escolar 2012-2013




FUENTES:
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. (Tr. Jorge Mellado). México. Siglo XXI








.

No hay comentarios:

Publicar un comentario