viernes, 15 de marzo de 2013

LA PEDAGOGIA CRITICA-PRAXISTA DE PAULO FREIRE EN EL CONTEXTO BRASILEÑO


LA PEDAGOGÍA CRITICA-PRAXISTA DE PAULO FREIRE

Por: Laurentino Martínez

La pedagogía critica-praxista fue diseñada por Paulo Freire para alfabetizar adultos en Brasil  con una conciencia critica de su realidad social fomentando en ellos entes liberadas y liberadoras.




1.- VIDA Y OBRA DE PAULO FREIRE.

Paulo Freire nace el 19 de septiembre de 1921, en la ciudad de  Recife capital del estado de Pernambuco, Brasil.  Fue educado bajo preceptos católicos y durante su infancia conoció la pobreza, como el hambre debido a la Gran depresión mundial de 1929, hecho que lo marcaria en su preocupación por los pobres.

En 1943 se matriculo en la Universidad de Recife, en la facultad de derecho, posteriormente estudio filosofía y psicología del leguaje. Nunca práctico la abogacía, las circunstancias de su vida lo llevaron a dar clases de portugués en una secundaria. Para 1944 se caso con la maestra Elma Maia Costa de Olivera quien  compartió con él un equipo de vida y de trabajo pedagógico.

Para 1946 fue nombrado  director del Departamento de Educación y  Cultural del Servicio Social en estado de Pernambuco, Brasil. Durante este tiempo realiza una loable labor enseñando a leer y a escribir  en barrios pobres; aplicando su perspectiva docente a una variante del método alfabetizador de la teología de la liberación.

La teología de la liberación, es una corriente de pensamiento que desde 1960 se hace presente en Latinoamérica  reuniendo los preceptos teóricos del Marxismo y el Catolicismo, poniendo énfasis en la figura de Cristo  no solo como redentor sino como libertador de los oprimidos.  Además de esto la práctica alfabetizadora Freire  estuvo determinada  en un ambiente sociopolítico  que exigía como prerrequisito saber leer y escribir para poder participar en las elecciones presidenciales brasileñas.
Posteriormente trabajo como profesor de Historia y filosofía de la Educación en la Universidad de Recife, publicando en 1958 un escrito su perspectiva educativa. Para el 1961 fue nombrado director del Departamento de Extensión Cultural de la mencionada universidad. Hasta 1962 tuvo oportunidad de aplicar de manera significativa  su metodología para enseñar a leer y escribir adultos,  haciéndose efectiva la alfabetización de  trescientos trabajadores de plantíos de cañas de azúcar en  el norte de Brasil en tan solo cuarenta y cinco días.

Los buenos resultados en esta experiencia alfabetizadora motivo una campaña de alfabetización en todo Brasil con el Plan nacional de educación popular. Esto detonó la preocupación de la oligarquía brasileña, que veía en la toma de consciencia del proletariado su inminente caída del poder, por lo que gestaron junto con la milicia un  golpe militar  en 1964.  Después de este retroceso democrático Freire fue encarcelado  acusado de subversivo, comunista y traidor; tiempo después fue  puesto en libertad con la condición de que se exiliara en Bolivia donde permaneció poco tiempo.

Posteriormente viajo a Chile, donde  trabajo por cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.

En 1967 publico su primer libro denominado: “           Educación como práctica de la libertad”, fue tan bien recibido por la crítica internacional que le valió la designación de “profesor visitante” de la Universidad de Harvard en 1969, donde además colaboro con grupos de estudio  rurales y urbanos.  Los siguientes diez años trabajo en Ginebra Suiza como Consultor Especial del Departamento de Educación del Consejo Mundial de Iglesias asesorando  grupos católicos en Asia, África,  y  América.
En 1970  fue publicado en ingles y español su obra cumbre “La pedagogía del oprimido”,  para entonces ya era considerado un eminente pedagogo. Sin embargo en Brasil, debido a las sucesivas dictaduras militares  sus obras seguían vetadas, hasta 1974 con la llegada del General Ernesto Geisel quien reinicio el proceso de liberación cultural.

Después de dieciséis años, en 1980 regresa a su amado Brasil, trabajando en la Universidad Estatal de Campinas y  en la Pontificia Universidad Católica de San Pablo. De 1989 a 1992  trabajo como Secretario de Educación del Municipio de San Pablo, durante este tiempo su política educativa se centro una escuela pública accesible para todos, genero movimientos de alfabetización masivos, provoco la revisión curricular del sistema educativo brasileño y la recuperación de los salarios de los profesores. En 1993 trabajo en la Universidad de San Pablo  durante esta etapa su fama pedagógica se volvió internacional dando conferencias y cursos por todo el mundo, llegando a recibir  el Doctor Honoris Causa  de más de veinte universidades del mundo.  Murió el 2 de mayo de 1997.

 







2.- PERSPECTIVA PEDAGOGICA DE PAULO FREIRE.

La pedagogía crítica praxista de Paulo Freire (1921-1997),  surge del acto liberador  de entregar a los ciudadanos brasileños las herramientas críticas que los posibilitan para la toma de conciencia de las causas que frenan la transformación  sociedad,  de las fuerzas socioculturales de las masas populares y su poder transformador.

En el libro “Pedagogía del oprimido”, Freire caracteriza la educación de la escuela capitalista, de esta manera.

“… la educación se torna en un acto de depositar, en el cual los educandos son depositarios y el educador quien deposita.
En vez de comunicarse, el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos. Margen que solo les permite ser coleccionistas o fichadores de cosas que archiva” (P. Freire, 1970:78).

En cuanto al trabajo diario y las relaciones escolares argumentaba que los profesores constantemente estamos haciendo:

“La narración [escolar], cuyo sujeto es el educador, conduce a los educando a la memorización mecánica del contenido narrativo. Más aún, la narración los transforma en “vasijas” en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuanto más vaya llenando los recipientes con sus “depósitos” tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor educandos serán.” (P. Freire, 1970:78)

Por si no quisiéramos aceptar esta realidad didáctica, creyéndonos estar dentro de otro contexto educativo les comparto este otro fragmento:
“Dictamos ideas. No cambiamos ideas. Dictamos clases. No debatimos o discutimos temas. Trabajamos sobre el educando. No trabajamos con él. Le imponemos un orden que él no comparte, al cual sólo se acomoda. No le ofrecemos medios para pensar auténticamente, porque al recibir las fórmulas dadas simplemente las guarda” (P. Freire, 1969:93).

Las contradicciones  propias de la sociedad capitalista   son necesarias para que sigan subsistiendo como medio de producción, porque no convienen a los intereses de la burguesía opresora que se superen pues perdería su estado de privilegios actuales; lo mismo sucede en la “educación bancaria” en donde a manera de microsociedad escolar y grupal  también existen contradicciones que son mantenidas,  por que convienen a la “cultura de silencio” en que se tiene sometido el pueblo  y a los privilegiados del conocimiento.  Debido a esto
 
“… la “educación bancaria” mantiene y estimula la contradicción. De ahí que ocurra en ella:
a)    el educador es siempre el que educa; el educando el que es educado.
b)    el educador es quien sabe; los educandos quienes no saben
c)    el educador es quien piensa, el sujeto del proceso; los educandos son los objetos pensados
d)    el educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente
e)    el educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados
f)     el educador es quien opta y prescribe su opción; los educando quienes reciben la prescripción
g)    el educador es quien actúa; los educandos son aquellos que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador
h)   el educador es quien escoge el contenido programático; los educandos, a quienes jamás se escucha, se acomodan a él
i)     el educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la libertad de los educandos. Son estos quienes deben ajustarse a las determinaciones de aquél
j)      Finalmente los educadores son los sujetos del proceso; los educandos, meros objetos.” (P. Freire:1970:80)
 

Para que verdaderamente nuestro quehacer docente corresponda a una educación liberadora será necesario que “La educación [que impartamos,] debe comenzar por la superación de la contradicción educador-educando. Debe fundarse en la conciliación de sus polos, de tal manera que ambas se hagan, simultáneamente, educadores y educandos. (P. Freire, 1970:79) De esta manera el estudiante tienen posibilidades de desarrollar su actividad creativa e innovadora que lo constituirá en un sujeto critico desprovisto de ingenuidad.

Actualmente los teóricos consideran que la metodología que utilizo y divulgo Paulo Freire corresponde a una metodología crítica praxista.  Critica por que se desprende de los postulados teóricos de la teoría crítica de la educación y praxista por que  desarrolla una práctica en continuidad dialéctica e indisoluble con la teoría, en donde ambas  se enriquecen mutuamente en el proceso inacabado de construcción del conocimiento.
 
Esto lo podemos comprender y ejecutar, si como educadores aceptamos el concepto  “antropológico de cultura”  que sostiene que cada comunidad construye sus propios saberes a partir de pensar y repensar  la práctica diaria la cual progresivamente se fue haciendo cada vez más tecnificada y especializada al grado que se constituyo la teoría; que debe ser vista como  el resultado de un proceso inacabado del aprendizaje histórico de las sociedades que se fue acumulo y que se sigue acumulando perfeccionándose cada vez más conformen se emplean mejores herramientas del pensamiento.
 
La Educación Praxista exige que el docente ponga especialmente énfasis en la constitución del  Aprendiz Freiriano quien  necesariamente deberá ser un  sujeto consciente de  lo inacabado del conocimiento humano el cual se encuentra en constante evolución transformándose día con día de acuerdo a los nuevos descubrimientos de la técnica y la ciencia de cada sociedad históricamente determinada. También debe manifestar en su actividad cognoscente el arte, la técnica y la ciencia del  aprendizaje en sus múltiples maneras de construirlo y reconstruirlo en base a sus referentes comunitarios y universales;  así como la manera idónea realizar su planteamiento, defensa,   y negociación  en la comunidad  de referencia para constituirlo en un conocimiento socialmente aceptado.
 
Lo anterior se lograra mediante la reflexión dialéctica crítica autoconsciente del aprendiz quien  debe entender y aplicar empáticamente el   concepto antropológico de cultura  en los individuos de distintas etnias, grupos sociales y nacionalidades como  personas necesariamente  cultas debido a que cada medio sociocultural exige un determinado  nivel de cultura que le permite coexistir con las prácticas culturales de su  comunidad de origen. Ejemplo de lo anterior diríamos que  una persona originaria de la cultura zapoteca es necesariamente culto en la sociedad zapoteca actual, puesto que esta exige de él un adecuado comportamiento comunal y comunitario.
 
Además de lo anterior el aprendiz  debe paulatinamente constituirse en un sujeto gnoseológico:
 
•         Sujeto epistemológico
•         Sujeto autológico
•         Sujeto dialógico.
 
El sujeto epistemológico reviste en su actividad una curiosidad epistemológica que le hace investigar a fondo los diferentes aspectos y fenómenos de la realidad que le llaman la atención, por lo que inicia un proceso de investigación  valiéndose de estrategias de investigación de campo y documentales acordes a su nivel de desarrollo cognoscitivo que le permitirán encontrar la verdad buscada. En los grados superiores de la primaria será necesario desarrollar el método científico  en las investigaciones escolares para que los aprendices progresivamente se apropien de esta metodología. Paulo Freire propone un Registro de la curiosidad  en base a las siguientes categorías: formas de curiosidad, conocimiento provisional, tratamiento, condujo a otra curiosidad; el cual de manera personal lo hemos puesto en práctica dándonos  buenos resultados.
 
El sujeto autológico es aquel capaz de examinar sus propios procesos psicológicos  individuales y comunitarios de la sociedad a la que pertenece con la finalidad de conocerse a sí mismo como  a su comunidad  de tal manera que pueda  mejorar sus maneras de acceder al aprendizaje individual (metacognición) y comunitario,  así como en otros aspectos de la naturaleza humana.
 
El sujeto dialógico se constituye en la confianza del surgimiento del conocimiento en el dialogo de los debates en donde a la luz de las evidencias, de la capacidad, negociación  y  practicas comunitarias se expondrán los nuevos y reelaborados conocimientos para constituirlos como verdades de la comunidad de aprendizaje. Generar alumnos debatientes implican  necesariamente enseñarlos a debatir debatiendo, con la finalidad  de volverlos amantes de los debates  tratando de emular a la sociedad ateniense de los antiguos griegos.





Tequio Zapoteca de Jaltepec de Canday, Oaxaca

 
3.- LA  METODOLOGÍA CRITICA-PRAXISTA DE PAULO FREIRE. CONSIDERACIONES TEÓRICAS-PRACTICAS.

La educación Freiriana es esencialmente un método de aprendizaje para adultos que emplea  la metodología praxista es decir considera la practica como la continuidad dialéctica e indisoluble de la teoría, puesto que para el ambas de se enriquecen mutuamente en el proceso de construcción del conocimiento de las sociedades.  Esto lo podemos comprender si aceptamos el concepto  “antropológica de cultura”  que sostiene que cada comunidad construye sus propios saberes a partir de pensar y repensar  la práctica diaria la cual progresivamente se fue haciendo cada vez más tecnificada y especializada al grado que se constituyo la teoría, que debe ser vista como  el resultado de un proceso inacabado del aprendizaje histórico de las sociedades que se  acumulo y perfecciono de generación en generación hasta el estado actual de teorización.

Antiguamente cada sociedad las sociedades eran el producto de sus propios concepciones teórico-practicas de la realidad a partir de la herramientas críticas de la mediación de su propia cultura en relación al mundo;  ejemplo de lo anterior es que solamente la civilización maya utilizara el concepto de cero desconocido en el viejo mundo así como el calendario solar más perfecto del universo  a la vez que se mantenía prácticamente en la edad de piedra a pesar de conocer y utilizar algunos mentales pero que para su entender eran menos adecuados que las herramientas de piedra y hueso para tallar  monolitos y para hacer la guerra.

Ahora en el mundo actual existe una gran infinidad de conocimiento que si bien se manejan de manera universal, no necesariamente quiere decir que fuesen dados a conocer de manera fraternal, pues todo lo contrario generalmente era el botín de los vencedores: Grecia cuna de la sabiduría, al igual que muchos otros sociedades antiguas (Egipto, etc.)  es dominada por los romanos quienes se apoderaron  y conservando de sus saberes difundiéndolos en su metrópoli y dominios;  Constantinopla (Imperio romano del oriente)  es dominada y su conocimiento es tomado  por los árabes quienes lo conservaron y difundieron en su metrópoli y dominio. Hasta que ha llegado a nosotros por los Españoles quienes en su afán de dominación y conquista destruyeron casi todos los saberes prehispánicos, sin embargo de entre las ruinas rescataron conocimientos que  los frailes rescataron incorporándose a este conocimiento universal fruto de conquistados y conquistadores. ¿Sera necesario iniciar una guerra para acrecentar nuestros saberes?, o podremos compartirlos pacíficamente.

Nosotros estamos en una lógica distinta, por ello estamos invitando a los maestros de  México y del mundo a utilizar la dialéctica praxista de Paulo Freire, que es una metodología que consta de dos grandes componentes a saber: A)- La metodología praxista develadora de la realidad, que genera en el pueblo la posibilidad de entenderse como sujetos teórico-prácticos poseedores de la capacidad de creación intelectual y perfeccionamiento de la práctica diaria a partir del análisis crítico de su realidad sociohistorica que permite liberarlos del yugo de la dominación y de la conquista en cualquiera de sus formas; y, B).- La metodología praxista transformadora de la realidad la cual faculta al pueblo a transformar su medio contextual a partir de la teoría dialógica.

 



                                      
 Delegación de profesores bilingues de Tuxtepex en un Anahuac  encaminados  
 por el compa Guillermo Marín  impulsor del renacimiento de la Toltecayotl 

A).- LA METODOLOGÍA PRAXISTA DEVELADORA DE LA REALIDAD.

Mediante la metodología praxista Freire pretendía generar  “un proceso constante de concientización del pueblo” que permitiera quitarle el velo de la ingenuidad mágico-místico que envuelve su interpretación de la realidad vivencial  y lo posible a “transformar la realidad comunitaria”.

La concienciación de la comunidad  requiere de la recuperación de la experiencia vivencial, que se presenta de manera problematizada valiéndose de codificaciones, las cuales debe ser escindidas en el circulo de lectura de manera crítica para extraer la relación causal y circunstanciales de la realidad histórica, que generará un estado de consciencia liberadora y por tanto transformadora de la realidad.  Está metodología se estructura en tres momentos a saber:

1.- PRIMER MOMENTO.

a). ESTUDIAR EL “UNIVERSO VOCABULAR”.  Es necesario conocer el universo vocabular o temático desde una perspectiva crítica que permita  explicar la idiosincrasia, historia y tradiciones de la comunidad donde se encuentra contextualizada nuestra intervención docente para descubrir:
* Las “contradicciones” primarias y secundarias.
* Las situaciones límites,
* Los temas generadores.

Estas tres conceptualizaciones engloban lo que más adelante llamaremos “temas básicos” del programa de estudios  autónomo o alternativo. A continuación trataremos de esclarecer cada una de estas conceptualizaciones:

•     Las “contradicciones” primarias y secundarias. En la máxima obra de la teoría Marxista “El capital”, de Carlos Marx enuncia las contradicciones del capitalismo en el que se desenvuelve nuestro sistema de producción  (infraestructura) así como el ideológico (superestructura) los cuales son palpables en cualquier comunidad mexicana y latinoamericana. Ejemplo de estas seria: Producción agrícola y coyotaje; salario mínimo contra distribución de la riqueza nacional; producción social contra producción capitalista; producción manufacturera contra producción industrial; etc.

•     Las situaciones límites.  La sociedad capitalista en su afán de extraer el máximo de capitales de las economías tercermundistas y colonias lleva a los trabajadores a través de los salarios mínimos y otras estrategias capitalistas, a situaciones límites como el alcoholismo, la drogadicción, pérdida de identidad, etc. que desencadena situaciones límites familiares (desintegración familiar, etc.) e incluso comunitarias (migración a E.U.A.).


•    Los temas generadores (o temáticas significativas; o situaciones vivenciales). En la idiosincrasia (manera de hablar, de trabajar, de vestirse, etc.), historia y tradiciones será necesario detectar temáticas que encarnen una importancia  vivencial que permitan fortalecer la comunalidad.  Por ejemplo: trabajo comunal; traje típico comunitario; historia de mi pueblo; tradiciones de mi pueblo; etc.

2.-  SEGUNDO MOMENTO.
b).  TEMAS BÁSICOS Y BISAGRAS.
•    Los temas básicos se integran con las contradicciones, situaciones límites y temas generadoras.  Al detectar, organizar y relacionar los temas básicos que revistan una importancia crucial para la educación comunitaria paulatinamente estaremos constituyendo el contenido programático (programa de estudios autónomo),  del “circulo de cultura” en el cual se integraran con 20 aprendices quienes desplegaran sus habilidades investigativas y de reflexión crítica.

•    Los temas bisagras, son aquellos  conceptos específicos los cuales será necesario analizar para tener los referentes  que permitan acceder a la reflexión individual y comunitaria de los temas básicos. Ejemplo de estos son: el concepto antropológico de cultura; emancipación; contradicciones capitalistas; relaciones de producción; etc.

c). CODIFICACION. Sera necesario codificar el mensaje valiéndose de los diferentes  canales cognoscitivos, (vista, oído, tacto, etc.), así como de la disposición de materiales y recursos didácticos que tengamos a la mano para diseñar una sesión  concienciadora (clase).  Ejemplo: carteles; diapositivas; videos; audiocintas; etc.

3.- TERCER MOMENTO
d). DESCODIFICACION  Y CONCIENCIACION. Mediante el método de aprendizaje “emancipador o liberador” y  la escinsion del material de aprendizaje fomentaremos  la reflexión crítica y analítica para que los aprendices del círculo de cultura tomen paulatinamente  conciencia de  su realidad individual y comunitaria. No basta generar la liberación una sola vez en la vida, será necesario instaurar un “proceso constante de concienciación del pueblo”.
No basta con tomar conciencia de su realidad individual y comunitaria, es necesario iniciar  un proceso emancipatorio o   de liberación (de prejuicios, del opresor interno, de vicios, etc.) que le permitirá iniciar procesos de  transformación de contexto circundante utilizando “La metodología praxista transformadora de la realidad” o Teoría dialógica

4.- CUARTO MOMENTO.
e). EL CIRCULO MANIFIESTA SU PALABRA  Y SE CAPTAN NUEVAS TEMATICAS
Después de varias sesiones  recabaremos  directamente de los  aprendices “los temas básicos”, planteándoles la siguiente interrogante ¿Qué otros temas o asuntos podríamos discutir? Cualquier intervención la deberemos de recuperar en nuestra libreta de apuntes  y de inmediato la problematizaremos; supongamos que un miembro del circulo de cultura dice: “Me gustaría discutir acerca del nacionalismo”, “Muy bien”, 
̶  diría el educador  ̶   ¿Qué significa nacionalismo? ¿Por que puede interesarnos una discusión de nacionalismo?, etc. Es probable que con la problematización de la sugerencia surjan nuevos temas de tal forma que tendremos un vasto material para trabajar. Con esta captación de temáticas se reiniciara y se revitalizara constantemente el proceso de la educación liberadora. para ello será necesario que el coordinador deba estar en todo momento “... problematizando las sugerencias que nacen del grupo”.  (P. Freire, 1970:158).
En la medida de que todos los aprendices manifiestan su palabra al interior del circulo de cultura sin ninguna clase de censura, esto dará paso a la crítica y a la autocritica,  que forman parte del proceso de renovación constante del proceso liberador que desencadene ajustes y reajustes que permitirán estar en sitonia con el pueblo emancipado y no perder la motivación intrínseca  que conllevan las temas de intereses para el grupo de aprendices o el pueblo.
 






B.- LA METODOLOGIA PRAXISTA TRANSFORMADORA DE LA REALIDAD.

Los seres humanos son seres del quehacer social, debido a que su hacer es producto de la acción y de la reflexión, es decir de la praxis comunitaria. Para comprender esto debemos tener claro el concepto antropológico de cultura que hace referencia a esta como a un constructo socio-históricamente construido fruto de la experiencia acumulada de generaciones en generaciones que posee sus propias características de una comunidad a otra. La cultura de cada comunidad se patentiza y evoluciona día con día en las acciones comunitarias e individuales  adecuadas a su realidad social, cultural,  política y económica.
El método praxista transformador fue denominada por P. Freire como: “Teoría de la acción cultural dialógica”, la cual consta de las siguientes características:

•    La síntesis cultural
•    La unión
•    La organización
•    La colaboración

Estas características de la “Teoría dialógica” son interdependientes puesto que todas funcionan en el entramado de las relaciones socio-culturales. Sin embargo para fines explicativos las abordaremos por separado:

LA SÍNTESIS CULTURA.

implica el proceso de recuperar las reivindicaciones comunitarias y comprender la naturaleza antagónica de la contradicción opresora capitalista, que hace necesariamente que el “liderazgo revolucionario” incorpore a sus fines  la reivindicación y la devuelva problematizada a la comunidad, pero además deberá hábilmente sintetizarla con visión vivencial mancomunada  de los cuadros de liderazgo y de la comunidad.

En el sistema capitalista: En la lucha obrera se plantea de manera constante de la “reivindicación salarial” la cual antagoniza con “los salarios mínimos” fijados por el patrón. El liderazgo revolucionario abraza la reivindicación obrera, problematizándola enviándosela al pueblo quien debe generar un proceso de reflexión dialógica-crítica que lo lleve a comprender conscientemente que el obrero “debe ser propietario y no vendedor de su trabajo”, puesto que ninguna reforma laborista será suficiente para mejorar sus condiciones de vida.
En la escuela: la comunidad de aprendices del circulo de estudios (o de la clase), plantea la reivindicación “del diez de cada tarea”, la cual antagoniza con la calificación reprobatoria (el 5 de cada tarea). El maestro revolucionario debe abrazar la reivindicación estudiantil, problematizándola enviándosela a la clase quien debe generar un proceso de reflexión dialógica-critica que la lleve a comprender conscientemente que el  aprendiz “debe ser propietarios y no consumidor del aprendizaje”, puesto que ninguna calificación regalada será suficiente para mejorar sus capacidades de aprendizaje y posesión del conocimiento

LA UNIÓN.
El liderazgo revolucionario debe obligarse a desarrollar un esfuerzo continuo para lograr y mantener constantemente la unidad de los oprimidos entre si y de estos con él para lograr la liberación.

En el sistema capitalista: La unión de los oprimidos, debe patentizarla en  la relación solidaria entre sí, sin generar  categorizaciones de “tipos de oprimidos” (campesino, mineros, obrero, burócrata, etc.) más por el contrario debe generar una conciencia de clase proletaria.
En la escuela: La unión de los aprendices debe patentizarse en acciones cooperativas y solidarias sin menospreciar las habilidades de aprendizaje y mucho menos categorizar los “tipos de aprendices” más por el contrario debe implementarse una conciencia del aprendizaje comunitario.

LA ORGANIZACIÓN.
También el liderazgo revolucionario debe buscar la organización de las masas para lograr la finalidad común de liberarse mutuamente: cuadro de liderazgo y las masas.
Para lograr la organización es necesario conocer el momento histórico de la acción y de la visión del mundo que ostenta las masas populares (bases) sobre la reivindicación y la contradicción principal a fin de determinar el contenido y la forma del discurso (testimonio). Los elementos constitutivos del discurso de un líder de las masas populares se encuentran:
•    La coherencia, entre la acción y el acto discursivo del líder “quien convence más con su ejemplo que con sus palabras”.
•    La osadía, de enunciar exponer su testimonio critico de la realidad opresora enfrentando la existencia como una problematización permanente.
•    La radicalización de las acciones sin caer en reformismos burgueses
•    La masificación de las ideas, de la reflexión y de las acciones evitando la sectarización.
•    La valentía de la liberación, que exige la transformación de las contradicciones del mundo opresor capitalista.
•    Creencia en las masas populares de que en ellas se anida la reflexión crítica que resolverá las problematizaciones para construir la síntesis.
A pesar de lo anterior en ocasiones el discurso no fructifica debido a que no corresponde a las condiciones históricas por lo que las masas populares no se adhesiona al testimonio haciendo que esta pase desapercibido lo que impedirá que en otro momento se genere el proceso de concienciación de las bases.

También es importante comprender que la disciplina es condición esencial y hasta indispensable para lograr la organización de las masas populares, puesto que sin ella no se alcanza la finalidad principal establecida por la entidad comunitaria,  sindical o política. “Sin liderazgo, disciplina, orden, decisión, objetivos, tareas que cumplir y cuentas que rendir, no existe organización y esta se diluye en la acción revolucionaria. Sin embargo nada de esto justifica el manejo y cosificación de las masas”. (P. Freire, 1970:233) Pero debemos tener cuidado en mantener el proceso emancipador de las masas, puesto que el liderazgo manipulador cosifica a la masas tornándose antirrevolucionario por sus características autoritarias que reviste.  Entonces la fuente de la autoridad se encuentra en la libertad, en el ejemplo y el trabajo comunitario que se condensa en la persona del líder como adhesión simpática, que posteriormente se torna una autoridad irradiante.

En el sistema capitalista: Los obreros  sindicalizados deben pugnar en todo momento por mantenerse organizados manteniéndose en todo momento participativos, críticos, autónomos, etc. de los capitalistas y del estado para alcanzar la síntesis de sus reivindicaciones y las contradicciones del capitalismo
En la escuela: Los aprendices agrupados en el circulo de cultura deben priorizar en todo momento la organización  manteniéndose en todo momento participativos, críticos, autónomos, etc. del educador y del poder de las autoridades educativas para alcanzar la síntesis de sus reivindicaciones y contradicciones estudiantiles.

COLABORACIÓN
Toda forma de unidad y organización inherentemente se encuentra en ellas acciones de colaboración entre oprimido-oprimido y   liderazgo-oprimido  que permitirá alcanzar la liberación de la comunidad en su conjunto mediante la teoría dialógica.
La colaboración requiere de confianza como principal factor de cohesión entre las masas populares debe tener en sí mismas y en el liderazgo revolucionario que se logra una que estas perciben su dedicación  y autenticidad en la defensa de la emancipación; así como la confianza del líder en su propia acción transformadora y en potencialidades de las masas populares.

En el sistema capitalista: Los obreros deben mantenerse en colaboración constante para unir fuerzas, capacidades, habilidades, destrezas y conocimiento que les permitan alcanzar  las metas fijadas en la célula sindical.
En la escuela: Los aprendices deben mantenerse en colaboración constante para unir sus fuerzas, capacidades, habilidades, destrezas y conocimiento que les permitan alcanzar los fines educativos prefijados en la comunidad de aprendizaje.









4.- EL METODO EMANCIPADOR (O LIBERADOR).
Este es un método de aprendizaje activo, dialogal y partipante en donde el coordinador del circulo de lectura promueve la conciencia crítica a través de preguntas emancipadoras que deben instalar un  dialogo horizontal1 “… de A más B.  Nace de una matriz crítica y genera crítica (Jaspers). Se nutre del amor, de la humildad, de la esperanza, de la fe y de la confianza.” (P. Freire,1969:104). El método emancipador se utiliza en la descodificación del método praxista develador de la realidad.
Probablemente esta explicación del método emancipador no convenza porque está sumamente condensada, sin embargo es una metodología que en manos de Freire y  sus discípulos revoluciono el medio sociocultural de Brasil, y después de su expulsión la aplico también de manera exitosa en los países donde estuvo errante como: Chile, África, etc.

El educadorFreiriano desarrolla un “proceso liberador” desde una pedagogía de la pregunta (mayéutica, sin ironía socrática) fincado en la  humildad de su dialogo en el cual  se manifiesta como un aprendiz más del “circulo de cultura”, fincando su fe, esperanza y amor a su labor educativa; desarrollando una labor de coordinador y motivador incansable de la curiosidad epistemología de sus aprendices, así como depositador de toda su confianza  en que sus alumnos podrán construir un aprendizaje gnoseológico (cognoscente, dialogo y autológico) a partir de la construcción de aprendizajes autónomos y  participativos, los cuales como todo constructo social debe ser  negociados y aceptados comunitariamente. Durante el aprendizaje se genera “un proceso constante de concientización de los aprendices” quienes al verse  liberados del capitalista interiorizado (del opresor interno, de la ignorancia, etc.)  inicia un proceso de transformación de su realidad a través de la “Teoría dialógica” aplicada a su círculo de cultura y  a las estructuras de organización de la comunidad. El docente Freiriano es un “luchador social” conocedor y transformador de la realidad contextual en donde se encuentra inmerso su quehacer docente


BIBLIOGRAFIA
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. (Tr. Jorge Mellado). México. Siglo XXI
Freire, Paulo. (1969). La educación como práctica de libertad. (Tr. Lilién Ronzoni) México. Siglo XXI.
Torres Novoa, Carlos Alberto [comp.]. (1992). La praxis educativa de Paulo Freire (antología). México. Gernika
*Paulo Frere. Información recuperada julio 2010 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Paulo_Freire.
*Paulo Friere. Información recuperada en julio 2011 de: http://www.aelac.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=65
*Paulo Friere. Información recuperada en julio 2011 de: http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/paulo-freire.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario