domingo, 17 de marzo de 2013

METODOLOGIA CRITICA REFLEXIVA PARA OAXACA




METODOLOGÍA CRÍTICA REFLEXIVA PARA OAXACA

Después de leer, releer y apropiarme de la Metodología Crítica-praxista de Paulo Freiré hice y sigo haciendo constante acercamiento a mi realidad educativa, probablemente no sean perfectas pero "estoy siendo" me mantengo en constante aprendizaje gracias a la " lectura de mi mundo" en ese submundo educativo donde vivimos maestros, estudiantes, padres de familia y uno que otro funcionario realmente interesado en la educación de México.


Desde mi muy particular "panorama vivencial", viví en PRONALEES en carne propia como mis alumnos de primero y segundo, ellos y yo nos divertíamos mucho con el "libro del  perrito", con Paco y su abuelita "Margarita Gómez Palacios".  Del 2009 para acá mucho hemos sufrido con la salida de los libros oficiales del plan de estudios 1999.  De manera particular a mi me afecto teniendo 5 grado allá en el Azufre, Tututepec al verme en medio de ese caos educativo que generaron los inconscientes teóricos de la SEP con sus libros de textos descontextualizados de cualquiera de las realidades de este México empobrecido por los constantes saqueos de los gachupines en el periodo colonial, después en el periodo neo colonial por los criollos -1810 a 2013-, me plantea miles de interrogantes a como superar mi problema educativo con mis alumnos de el Azufre  y de repente ¡bum!, llego la respuesta "Paulo Freire  y su "Metodología Praxista de la Realidad".


Hago la necesaria aclaración que los TEEA´s, los debates pedagógicos en mi circulo de reflexión con mis compañeros de Zona Escolar 149 de Primaria Formal, los congresos educativos, Foros de Educación Critica, búsquedas en googles, mis propias lecturas autónomas, chateo por el Facebook, etc.  Llegue a crear mi propia visión pedagógica que ahora comparto con ustedes:




METODOLOGÍA CRÍTICA  REFLEXIVA (1)



1.- ESTUDIAR EL “UNIVERSO VOCABULAR  VIVENCIAL”

a). Contradicciones primaria y secundarias de los procesos de aprendizaje grupal y comunitario
b).  Situaciones limites que experimentan los aprendices, sus familias y la comunidad.
c).  Temáticas generadoras,  que externan los aprendices.
2.- ESTRUCTURACION DEL “PROGRAMA TEMATICO” A ESTUDIAR

a).  Temas básicos surgidos del universo vocabular vivencial
b).  Temas “bisagras”. Conceptos teóricos necesarios
3.- CREAR, EDITAR Y SECUENCIAR EL MATERIAL DIDACTICO

a).  Crear material inédito producido por el propio educador
b).  Reedición de los materiales  didácticos, a las necesidades educativas de grupo
c). Recuperar  y  guardar el material didáctico, tal como fue encontrado
4.- PROPUESTA DE “CUADERNO DE APRENDIZAJE POPULAR”. Presentar un cuadernillo  a las instancias de decisión escolar (APF, Paterfamilias)

a).  Consejo Técnico Escolar, academias, colectivos, etc.
b).  Asamblea de padres de familia (de grupo y de escuela)

5.- NUTRIR EL  “CUADERNO DE APRENDIZAJE POPULAR”, incorporando los agregados, observaciones y sugerencias recibidas de las instancias de decisión.

6.- ESTUDIO DEL “CUADERNO DE APRENDIZAJES POPULARES” por el grupo de aprendices.

7.- SINTETIZAR LA “IDEA DEBELADORA DE LA REALIDAD” del tema de estudio realizado por los aprendices  en base al “cuaderno de aprendizajes populares”

8.- REVITALIZAR EL  “CUADERNO DE APRENDIZAJES POPULARES”, recuperación las inquietudes, intereses y motivaciones de los aprendices referente al tema o temáticas relacionadas 

9.- CONFIGURACIÓN DE “LA PRAXIS TRANSFORMADORA DE LA REALIDAD”  (para el caso de primero  y  segundo de primaria  CONFIGURAR UN ACTUAR LECTOESCRITOR CRITICO REFLEXIVO)

a). Crear acuerdos  y  tareas
b).  Planeación y ejecución de un “proyecto colaborativo y transformacional”
10.- BALANCE DE LA METODOLOGIA CRITICA-PRAXISTA POR PADRES DE FAMILIA Y PROFESORES DIRECTAMENTE INMISCUIDOS EN LOS ACOMPAÑAMIENTOS DE LOS APRENDIZAJES ESCOLARES DE SUS HIJOS O PUPILOS.
 a). Balance  Bimestral  por padres de familia y  profesor del grupo para mejorar y enriquecer los “antologías populares”
b). Balance Anual al término del ciclo escolar por padres de familia y profesor del grupo para hacer una “memoria del proceso de aprendizajes critico-praxista”.

c). Los profesores reeditaran “las antologías  populares” desechando y reincorporando nuevos codificaciones. 



Esto sin duda pareciera desligado del PTEO pero no, todo lo contrario embona  a la perfección para lo cual les ofrezco un sencillo pero ilustrativo esquema:







Esta visión personal que propongo para la Educación Alternativa de Oaxaca es operativa para la mayoría de los niveles de educación que contempla el Sistema Educación Estatal de Oaxaca, ahora les explico:

Educación inicial                         -     PROLEESI  y  PROSEESUM
Educación preescolar (1º,2º y 3º)  -     PROLEESI  y  PROLEESUM
Educación primaria    (1º y   2º)    -     PROLEESI  y PROLEESUM
Educación primaria  (3º a 6º)        -     PROLEESMUN
Educación media  (1º,2º y 3º)       -     PROLEESMUN-
Educación media superior            -     PROLEESMUN
Educación Superior                     -     PROLEESMUN-




Tanto el desarrollo del pensamiento critico como el aprendizaje lecto-escritor  deben ser partes de las posibilidades de aprendizaje que se les debe ofrecer desde el hogar mismo y en  educación inicial para que el niño realice sus esfuerzos de apropiación e internalización inicial. 

Gracias a los estudios  que realizo Margarita Gómez Palacios con respecto al aprendizaje de la lecto-escritura podemos afirmar que los "ambientes alfabetizadores"  y critico-reflexivos ofrecen a los niños inmensas  posibilidades de apropiamiento ensanchando sus Zonas de Desarrollo las cuales en mano de un maestro experto y el acompañamiento efectivo por parte de los padres de familia  posibilita que los alumnos de preescolar terminen leyendo de manera efectiva y con un pensamiento critico. Con estas precisiones solo nos queda por decir que la  diferencia entre la Propuesta de Lecto-Escritura Inicial  del preescolar y de la primaria debe ser una cuestión de nivel de complejidad es decir para el Preescolar se aplicara un PROLEESI nivel 1,2, y 3 en cambio para la Primaria se aplicara el PROLEESI nivel 4 y 5. El diseño y construcción  de las antologías de lecto-escritura  debe ser tarea de todos los maestros que trabajamos estos aprendizajes en los niveles de educación primaria y preescolar, debiendo asumir una actitud propositiva  y  de convocatoria  para reunir a los compañeros de la comunidad donde laboremos a una "reunión pedagógica",  en donde se analicen líneas generales del trabajo pedagógico, perfil de egreso y sobre todo para graduar la complejidad y continuidad de los aprendizajes.   Se que es una tarea titánica, pero no imposible;  nuestro MDTEO esta avanzando en este quehacer praxista, pues ya existen muchos materiales de lecto-escritura populares que se han diseñado tanto para preescolar como para primaria y que probablemente  hemos puesto en practica,  lo único que hace falta es la coordinación entre niveles.

Para la "lectura y escritura del mundo" es parte fundamental del "sujeto praxista" por ello consideramos que debe ser  tarea de los profesores(as)  que realizan su labor pedagógica con los grupos de 3 a 6 grado  de primaria,  elaborar sus propias propuestas y materializaras en  antologías de estudios. Para los  los compañeros profesores de educación media y  educación media superior  que trabajan por asignaturas la tarea les será mucho mas fácil puesto que ya muchos de ellos cuentan con su propio material lo único que haría falta es su organización en una antología y masificarlo.  De igual forma será necesario que se organice y se convoque a una "reunión pedagógica" donde se comente perfil de egresados, líneas generales del trabajo pedagógico   y generar esa continuidad entre niveles mediante la graduación de la complejidad y continuidad de aprendizajes. 


La ciudades y poblaciones grandes que cuentan con una institución de nivel superior tienen que hacer lo propio con respecto a generar en los alumnos una conciencia critica-reflexiva; regularmente en esto niveles el estudiante asume una posición de investigador que facilita su inserción al pensamiento critico-praxista que será patentizado en su documento recepcional.  De igual forma creemos que los catedráticos y estudiantes deben estar generando antologías criticas que favorezcan la escincincion del mundo así mismo debe buscarse la coordinación con los niveles inmediatos de estudio para trabajar líneas pedagógicas generales, perfil de egreso,  así vez desarrollar foros abiertos a la sociedad en general   y  con exalumnos para revalorar sus expectativas y necesidades de aprendizajes que la institución no pudo concretar.   


Cada núcleo de profesores en sus respectivas escuelas deberá crear "antologías populares" que tienen que ser sometidas a revisión del colectivo docente, y a los padres de familia de cada grupo puesto que ellos sufragaran los gastos del fotocopiado.  Debemos recordar que el conocimiento no debe ser nunca sacralizado puesto que siempre debe estar en constante revisión critica, por ello invitamos a durante el ciclo escolar se este revisando en varias ocasiones la lista temática  la pertinencia de los materiales, etc. este ejercicio permitirá tener un buen material de estudios. También será necesario al final del ciclo escolar depurar las codificaciones que hubiesen perdido relevancia para sustituirlas por otras vigentes o mas provechosas.


Entonces compañeros: UNIDAD, ORGANIZACIÓN Y COLABORACIÓN educativa comunitaria en la población en donde desarrollamos nuestra labor educativa.



NOTAS:

1).  Adaptación de la metodología crítica praxista estudiada en el libro  Pedagogía del oprimido de  P. Freire. Siglo XXI. 1970; a la realidad escolar Oaxaqueña



-----------------------
Metodología crítica reflexiva  por el Prof. Laurentino Martínez


No hay comentarios:

Publicar un comentario