viernes, 15 de marzo de 2013

PROGRAMA COMUNITARIO INTEGRADOR Y PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN ESCOLAR


“PROPUESTA DEL ESQUEMA DEL  PROGRAMA COMUNITARIO INTEGRADOR  Y EL  PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN ESCOLAR,  HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES EN LA TRANSFOMACION EDUCATIVA DE LAS COMUNIDADES DE OAXACA  Y   MEXICO”
En este esfuerzo de colaborar con el MDTEO  hemos diseñado este articulo rescatando  los planteamientos de “El Programa Estatal para mejorar las Condiciones de Vida y Escolares de niños, jóvenes y adultos de Oaxaca”  PMCVEO(1) diseñado por el  CEDES que forma parte del PTEO que impulsa la SECCION 22;  la visión construida es fruto de los  Talleres Estatales de Educación Alternativa (TEEA), así como el trabajo metodológico aprendido en la ENSFO acerca del estudio, análisis y transformación  de la práctica docente y  la gestión escolar. Sin más detalle les presentamos nuestra propuesta para el Programa Comunitario Integral y del Proyecto Comunitario Escolar.







I.              PROGRAMA COMUNITARIO INTEGRADOR

El personal docente de las instituciones educativas de la comunidad (preescolar, primaria y secundaria) deberá trabajar en colegiado con los otros trabajadores federales que laboren en la comunidad (doctor, enfermera, etc.), los comités y  autoridades del lugar para diseñar un Programa Comunitario Integrador, para el cual proponemos el siguiente esquema:

INTRODUCCION
1.- Justificación. Se menciona la utilidad e intención del programa
2.- Fundamentos del Programa Comunitario Integral. De  “El Programa Estatal para mejorar las Condiciones de Vida y Escolares de niños, jóvenes y adultos de Oaxaca”. Educación Alternativa. CEDES 22, rescataran del apartado  “Fundamentos”, y de los subapartados: “aspecto se  social, aspecto pedagógico, aspecto ambiental, aspecto económico y aspecto alimentario”.
3.- Descripción y  caracterización de la comunidad. ¿Cómo es la comunidad?, empleando para ellos los “Cuatro elementos esenciales de la comunalidad” del TEEA 2009-2010, los cuales son: a) Territorio comunal: aspecto geográfico, centros ceremoniales, obras colectivas, etc; b). El poder comunal: forma de organización de la asamblea de comuneros  y de la autoridad,  histórico, cultural,  político, etc.; c). Trabajo comunal: Forma de organización, meritos, sanciones, etc.; d). Disfrute comunal: Celebración de fiestas comunitarias y forma en que se organiza.  Esto  puede materializarse en una monografía independiente.
4.- Diagnostico de las necesidades y problemas comunitarios. ¿Cuáles son las necesidades? ¿Cuáles son los problemas?, Cual problema o necesidad  es prioritaria? ¿Cuáles son las alternativas de solución?
5.- Finalidades comunitarias primordiales. ¿Qué queremos lograr como comunidad? (misión)
6.- Escenario transformacional comunitario. ¿A dónde se quieren llegar? ¿Cómo visualizan el progreso  comunitario? ¿Cómo veo el progreso de mi comunidad en 10 años? (visión)
7.- Propósito comunitario general  y propósitos específicos de cada aspecto comunitarios. ¿Qué me comprometo a lograr a mejorar o cambiar del aspecto comunitario?
8.- Plan de Trabajo del Quehacer Comunitario (PTQC).  Acciones concretas y  proyecto de los diferentes aspectos comunitarios: Social, pedagógico, ambiental, económico y alimentario.
Podremos recuperar las  “acciones del programa” que presenta El Programa Estatal para mejorar las Condiciones de Vida y Escolares de niños, jóvenes y adultos de Oaxaca” de nuestro PTEO; o mejor aun enriquecerlo con nuevas propuestas que sean más acordes a la realidad contextual comunitaria.  Para el trabajo de este apartado se plantea el uso de un formato que contenga: aspecto comunitario, propósito comunitario especifico, así como un cuadro que contenga los apartados: metas, acciones o proyectos específicos, fecha de realización, responsables, recursos y costos.
Para el aspecto pedagógico comunitario será necesario que los todos los profesores  de la comunidad integran una comunidad pedagógica que debe implementar como órgano de dirección el Consejo Pedagógico Comunitario delimitando claramente sus funciones y atribuciones; así como las comisiones que funcionaran al interior las cuales deben realizar planes de trabajo en donde implementaran acciones  generales de carácter pedagógico, programa de estudios comunitario –o listado temático-, proyección social, y otras que consideren necesarias.
 9.- Estrategia de sustentabilidad del Programa comunitario Integral  y metodología de los trabajos. ¿Cómo generar la sustentabilidad del proyecto? ¿Cuál será la metodología de los trabajos?¿Cómo se organizara el debate de los asambleístas?, etc.
10.- Seguimiento y evaluación.  ¿Cómo se evaluara? ¿Qué indicadores utilizaremos?¿Cada cuanto tiempo se evaluara?, ¿ Qué utilidad le daremos a la evaluación?.Sugerimos un formato que contengan: Aspecto comunitario, propósitos específicos comunitarios, así como un cuadro con los apartados: acciones o proyectos específicos,  cuestionamiento de avance, indicador de avance, y observaciones
CONCLUSION
BIBLIOGAFIA
ANEXOS

Una vez estructurado se le presentara a la asamblea de comuneros o comunitaria para pedirle su aval y decidido apoyo, estando abierto a los agregados, consideración, observaciones que los ciudadanos consideren prudentes, así como a la anexión de personas de la comunidad que deseen participar de manera activa en el proyecto.  Creemos necesario aclarar  que será la Asamblea Masiva Comunitaria quien será el máximo órgano de decisión para darle seguimiento, aplicación y evaluación del proyecto.

Con la pedagogía critica-praxista de Paulo Freire que pretendemos seguir como MDTEO, esta requiere que el maestro sea un transformador socioeducativo por lo cual es necesario retomar las visiones educativas de los padres de familia y condensarlas en una alternativa viable que pueda materializarse en un programa de estudio o lista temática de temas generadores.   Las masas populares deben percibirse a si mismas como seres transformadores de su quehacer cotidiano -de su praxis popular-  que esta siendo y que será, esta expulsión de la ingenuidad de las masas populares requiere que participen de manera decidida y activamente  en el estudio de codificaciones que aborden situaciones limites, contradicciones primarias de la sociedad capitalista y temáticas generadoras para que con sus propias herramientas analíticas auto-develen su propia realidad esta toma de concientización debe canalizarse hacia acuerdos y tareas para revolucionar la realidad social mediante proyectos transformativos.

En condiciones extremas se pueden dar el caso que solamente se trabaje  el aspecto pedagógico de la realidad comunitaria por falta de unidad y organización; lo que no será limitante para el diseño y puesta en marcha, de un Programa Pedagógico Comunitario que tiene los mismos apartados pero solamente contiene acciones pedagógicas y los proyectos de los diferentes niveles educativos que existan en la comunidad.En estos casos se debe trabajar para generar las condiciones de organización y unidad de los distintos trabajadores federales, comités  y actores comunitarios para reincorporar en la siguiente ocasión  los diferentes aspectos de la realidad comunitaria (social, pedagógico, ambiental, económico y alimentario)  para que se cumpla con un programa integral comunitario






II.            PROYECTO DEL MEJORAMIENTO DE LA SITUACIÓN  ESCOLAR


Del Programa Comunitario Integrador  (o Programa Pedagógico comunitario) debemos recuperar la cuestión o aspecto pedagógico para que renazcan los proyectos de cada institución escolar, mediante el esquema muy similar al anterior con las variantes que ahora  proponemos:

INTRODUCCION
1.- Justificación. Se menciona la utilidad e intención del proyecto
2.- Descripción y  caracterización de la comunidad escolar. ¿Cómo es el contexto escolar? ¿Cuáles son las condiciones de aprendizaje? .  ¿Cuáles son las prácticas escolares de aprendizaje? ¿Cuáles son la practicas de enseñanza?¿Cómo es y funciona la comunidad docente? ¿Cómo colaboran los padres con la comunidad escolar? ¿Cómo es la comunidad escolar (alumnos, padres, maestros)?, etc.
3.- Diagnostico de las necesidades y problemas escolares. ¿Cuáles son las necesidades? ¿Cuáles son los problemas?, ¿Cual problema o necesidad prioritaria? ¿Cuáles son las alternativas de solución?
4.-Finalidades escolares primordiales. ¿Qué queremos lograr como comunidad escolar?  (misión)
5.- Escenario escolar transformacional. ¿A dónde se quiere llegar? ¿Cómo visualizan el progreso  de la comunidad escolar? ¿Cómo idealizamos nuestra escuela en 10 años? (visión)
6- Propósitos específicos comunitarios, así como compromisos y propósitos de la comunidad escolar. ¿Qué compromisos específicos comunitarios se hicieron en el Programa Comunitario Integral? ¿Qué nos comprometemos a lograr como escuela? ¿Qué tanto me comprometo a otorgar como maestro, director, alumno, P.F.?
7.- Fundamentos y Metodología de aprendizaje que se empleará como encausadora principal de los aprendizajes, permitiendo el respeto a la libertad de cátedra (consensos no mayoriteos) ¿Cuáles son los fundamentos psicopedagógicos? ¿Qué metodología de aprendizaje? ¿Qué estrategias? ¿Qué técnicas?
8.-Plan Anual del Quehacer Educativo (PAQE). En este apartado se puede trabajarse desde varias perspectivas2  pero en base a nuestros TEEA 2012-13  proponemos retomar las dimensiones: pedagógico, administrativo y comunitario.
Plan Anual del Quehacer Educativo (PAQE) puede desarrollarse un formato que contenga: Dimensión, Propósitos especifico escolar, así como un cuadro con los siguientes apartados: metas, estrategia, actividades específicas, realización, responsable, recursos y costos.
9.- Financiamiento de las actividades del proyecto escolar. Definir la obtención de recursos y los porcentajes en que se emplearan para cada dimensión.
10.- Seguimiento y evaluación.  ¿Cómo se evaluara? ¿Qué indicadores utilizaremos?¿Cada cuanto tiempo se evaluara?, ¿ Qué utilidad le daremos a la evaluación? Sugerimos el siguiente cuadro:
Sugerimos que se utilice el  siguiente formato: Dimensión, Propósitos específicos escolares, así como un cuadro con los siguientes apartados: metas,  actividades especificas, cuestionamiento de avance, indicador de avance, y observaciones
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

El Proyecto de la EDUCACION ALTERNATIVA de Oaxaca implica el esfuerzo comunitario de 72 000 maestros que debemos desarrollar de manera comunitaria en las diferentes escuelas de los diferentes niveles de educación de Oaxaca que implicara el trabajo arduo, decidido y  voluntarioso que necesita proyectos y programas desde una óptica praxista, clasista y popular  haciéndolos tan apegados a la realidad escolar  y grupal como nos lo permita nuestro análisis comunitario debelador de la realidad para aplicar una metodología praxista transformadora de la realidad.


NOTAS:
1.- El PMCVEO es propiedad del MDTEO por ello los maestros de base debemos ser observadores de su característica popular  y pues en cuanto tengan su oportunidad los esquiroles del capitalismo faltos de una conciencia de clase y que por el autoengaño de las masas populares y magisteriales de la CNTE se han colado en nuestros cuadro directivos, nos traicionaran ultrajando nuestra educación alternativa, tirándola por la borda aprovechándose de la ingenuidad de las masas.
2. Pueden retomarse los siguientes:
a). Michael Saints con las 3 relaciones, en su libro “Yo enseño pero ellos… aprenden”; Antoni Zavala con  7 variables ambientales pedagógicas en el libro: “Reflexiones de la propia práctica docente”; Graciela, Frigerio.  et al. Con Elementos para su gestión en el libro  Instituciones Educativas Cara y Ceca, utilizado por el Programa Escuelas de calidad de la SEP.
b). FIERRO, Cecilia, Et. al. Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Ed. Paidós, México. 200. 247 Pp.

- - - - - - - - - - - -- - - - - - -- - - - - -
FUENTES:
1.- Seis cuadernillos del Taller Estatal de Educación Alternativa (TEEA) CEDES 22. SECCION 22. Oaxaca. Agosto 2007, 2008, 2009, 2010,2011, 2012.
2.- El Programa Estatal para mejorar las Condiciones de Vida y Escolares, versión digital recibida por correo electrónico en  septiembre 2010. Oaxaca.  Versión digital.
3.- FIERRO, Cecilia, Et. al. Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Ed. Paidós, México. 200. 247 Pp.

No hay comentarios:

Publicar un comentario